Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 106(supl.1): 123-129, Aug. 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-597253

ABSTRACT

Drug resistance is one of the principal obstacles blocking worldwide malaria control. In Colombia, malaria remains a major public health concern and drug-resistant parasites have been reported. In vitro drug susceptibility assays are a useful tool for monitoring the emergence and spread of drug-resistant Plasmodium falciparum. The present study was conducted as a proof of concept for an antimalarial drug resistance surveillance network based on in vitro susceptibility testing in Colombia. Sentinel laboratories were set up in three malaria endemic areas. The enzyme linked immunosorbent assay-histidine rich protein 2 and schizont maturation methods were used to assess the susceptibility of fresh P. falciparum isolates to six antimalarial drugs. This study demonstrates that an antimalarial drug resistance surveillance network based on in vitro methods is feasible in the field with the participation of a research institute, local health institutions and universities. It could also serve as a model for a regional surveillance network. Preliminary susceptibility results showed widespread chloroquine resistance, which was consistent with previous reports for the Pacific region. However, high susceptibility to dihydroartemisinin and lumefantrine compounds, currently used for treatment in the country, was also reported. The implementation process identified critical points and opportunities for the improvement of network sustainability strategies.


Subject(s)
Humans , Antimalarials , Drug Resistance , Plasmodium falciparum , Colombia , Malaria, Falciparum , Parasitic Sensitivity Tests/methods
2.
Neotrop. entomol ; 32(3): 523-526, July-Sept. 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-513634

ABSTRACT

Durante el desarrollo de un estudio epidemiológico para evaluar el riesgo de infección por Leishmania, se realizo una evaluación entomológica y el inventario de la fauna flebotomínea utilizando trampa Shannon y capturador bucal sobre cebo humano, en la comunidad indígena Tikuna residentes a orillas del río Pupuña, afluente del río Putumayo, departamento del Amazonas. En estemismo lugar se capturaron 560 ejemplares, de flebotomíneos pertenecientes a 20 especies, entre lascuales se identificaron por primera vez para Colombia a Lutzomyia reducta Feliciangeli, Ramirez- Pérez & Ramirez y Lutzomyia carrerai carrerai (Barreto) y Lutzomyia nocticola Young como nuevosregistros para la zona. Se presenta un inventario actualizado de las especies de flebótomos del departamento del Amazonas Colombia.


During the execution of an epidemiological study to assess the risk of Leishmania infection, an entomological evaluation and an inventory of phlebotomine fauna was made. The captures of phlebotomines were carried out with Shannon type traps and aspirators which collected the sand flies on human bait, in the Tikuna native community, on the banks of the Pupuña River an affluent of the Putumayo River among the department of Amazon. Five hundred and sixty phlebotomine specimens belonging to 20 species were captured in this place and the presence of Lutzomyia reducta Feliciangeli, Ramirez-Pérez & Ramirez recorded in Colombia for the first time and Lutzomyia carrerai carrerai(Barreto) and Lutzomyia nocticola Young were identified as new records for the zone. An updated inventory of phlebotomine species in Amazon department of Colombia is included.

4.
Biomédica (Bogotá) ; 20(1): 42-8, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278061

ABSTRACT

Las intoxicaciones alimentarias son ocasionadas por consumo de alimentos en malas condiciones de preparación o de conservación o que han sufrido contaminación con agenes químicos, físicos o biológicos. La reciente incorporación de la vigilancia de este evento en el sistema de vigilancia intensificado de la Secretaría de Salud del Amazonas, ha permitido identificar la presencia de brotes de intoxicación alimentaria del departamento. En abril de 1997, se informó a la Oficina de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Amazonas, la llegada de 30 pacientes al Hospital Empresa Social del Estado San Rafael de Leticia, con un cuadro clínico de dolor abdominal, vómito y cefalea. Las pacientes eran estudiantes adolescentes del internado indígena femenino de Nazareth que presentaban como antecedente común la ingestión de pescado recalentado el día anterior a su consulta. En la investigación del presente brote de intoxicación alimentaria se comprobó por laboratorio que el alimento implicado era la carne de caiman negro, Melanosuchus niger, contaminada con Bacillus cereus. Esta carne iba a ser vendida como pescado seco en Bogotá, por la gran demanda que tiene este alimento en la época de Semana Santa


Subject(s)
Alligators and Crocodiles , Foodborne Diseases , Bacillus cereus/pathogenicity
5.
Biomédica (Bogotá) ; 19(2): 94-102, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252630

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico de malaria en el departamento del Amazonas que incluía la medición de los conocimientos y prácticas sobre malaria que tenían los pobladores de Arica en el río Putumayo, la prevalencia de parasitemia en una muestra de personas que viven en el área y el análisis de los datos de la vigilancia epidemiológica del departamento durante 1996. En el estudio de grupos focales en Arica, se encontró que las personas identifican a la malaria como una enfermedad transmitida por un mosquito, pero también, hay una proporción de personas que piensan que es transmitida por beber agua contaminada. La prevalencia de parasitemia en 37 muestras tomadas de personas que habían tenido enfermedad febril recientemente fue de 8 por ciento. Las personas que trabajaban en cultivos de coca tenían la mayor parasitemia (27 por ciento), mientras que ninguno de los que se dedicaban a esta actividad era positivo, p<0,01. En el grupo focal, la mayoría estuvo de acuerdo en que la enfermedad era producida por un mosquito, pero, en la encuesta, una proporción apreciable de personas dio respuesta equivocadas. Como posible vector de malaria en el área, solamente se encontró Anopheles oswaldoi, mientras que no se identificó Anopheles darlingi. Se notificaron 307 casos de malaria en el departamento durante 1996, de los cuales 72 fueron causados por Plasmodium falciparum (24 por ciento) y el resto por P. vivax. De 10 localidades analizadas, solamente en una predominaba P. falciparum (La Chorrera)., mientras que la localidad de Tarapacá reportó casos todo el año. El estudio muestra que la mayor parte del departamento del Amazonas es de transmisión inestable para malaria, pero hay por lo menos una localidad donde la transmisión es permanente, Tarapacá. También, se logró identificar a los trabajadores de cultivos ilícitos como una población de alto riesgo para el mantenimiento de la circulación del parásito en estas poblaciones


Subject(s)
Humans , Malaria/epidemiology , Parasitemia/epidemiology , Entomology , Health Knowledge, Attitudes, Practice
6.
Biomédica (Bogotá) ; 18(3): 192-8, sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252545

ABSTRACT

La especie Aedes albopictus es un eficiente vector del dengue en Asia y posiblemente, de otros arbovirus incluyendo la fiebre amarilla y la encefalitis. En la última década se ha extendido la distribución de A. albopictus a las Américas. En la ciudad de Tabatinga, Brasil, muy cerca de la frontera con Colombia, se ha informado la presencia de esta especie en 1996 y posteriormente, en octubre de 1997. En marzo de 1998, en desarrollo de un estudio sobre enfermedades tropicales realizado por el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, PECET, de la Universidad de Antioquia y la Secretaria de Salud del Amazonas, se capturaron 8 ejemplares adultos de A. albopictus en la ciudad de Leticia, departamento del Amazonas, siendo éste el primer hallazgo de esta especie en Colombia. La presencia en Colombia de A. albopictus vuelve más complejo el problema del dengue por la mayor adaptación de este vector a climas más fríos, la capacidad de transmisión transovariana, la buena capacidad vectorial para transmitir los cuatro serotipos del virus y la mayor dificultad para su control dado que sus criaderos están en áreas peridomésticas y rurales. La distribución de esta especie tanto en zonas selváticas como rurales y urbanas presenta un peligro potencial de urbanizar la transmisión de la fiebre amarilla. Se presenta el plan de contigencia que se debe implementar por parte de la Secretaría de Salud del Amazonas con miras a evitar la propagación de este vector a otras regiones del país


Subject(s)
Animals , Aedes , Insect Vectors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL